sábado, 28 de abril de 2012

Les dejo este enlace con el blog de  Sandra Martorelli, una MAESTRA JARDINERA que ha hecho florecer más de un niñoy a más de un docente con su arte de enseñar. Estoy segura que les será de utilidad, es: http://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/

viernes, 27 de abril de 2012

lunes, 23 de abril de 2012

Un texto de lectura obligatoria: Arpes, Marcela. "Notas sobre la emergencia de un territorio textual y simbólico. La literatura infantil argentina como género de masas".En: Blake, Cristina y Sardí, Valeria (compiladoras). Una Literatura sin fronteras. Colección Poéticas de la Literatura Argentina para niños. La Plata. Ediciones A.R.t digital, 2011.
(SI LES ES MUY DIFÍCIL DE LEER DESDE EL BLOG ME PIDEN EL TEXTO FOTOCOPIADO).

Inicio
¡Hay muchas editoriales infantiles para visitar!
Abre a partir de las 14:00hs. 

¡No olviden llevar certificado del Instituto para descuentos en libros y entrada!
Vistas de los stands en la 35.a Feria

domingo, 15 de abril de 2012

Planificación anual


INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACION
 Calle: 7 entre 513 y 514, Ringuelet, La Plata
Tel: (0221) 471-4518/ 4842376

instsuperior.anunciacion@gmail.com




PLANIFICACIÓN ANUAL 2012


Carrera: Profesorado de Educación Inicial

Asignatura: Taller de Literatura Infantil

Curso: Tercer Año

Profesora: María Gabriela Casalins


1-Fundamentación de la Asignatura:
Yo espero que estas páginas puedan ser igualmente útiles a quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe un lugar en la educación; a quien tiene confianza en la creatividad infantil; a quien conoce el valor de liberación que puede tener la palabra. “ El uso total de la palabra para todos” me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo.”
Gianni Rodari, Gramática de la fantasía. Buenos Aires, Colihue, 1973, Capítulo I, pág.8
La Literatura Infantil ha de ser un campo de liberación de la mente, de los sentidos y de la capacidad creativa tanto de alumnos como de docentes, ya que no es una literatura menor o apartada de la Literatura, entendida ésta como discurso artístico.
La palabra y su poder liberador, la búsqueda de la belleza y de la verdad a través del inefable lenguaje metafórico, la necesidad constructivo-creativa de los niños y de los adultos, son los rasgos que  definen al lenguaje de la literatura infantil. Por tanto, y a partir de la modalidad del taller, trabajaremos en el  aporte de una metodología clara y operativa que implique un compromiso de los alumnos para poner su propia capacidad creativa en juego, en cuanto a la construcción de estrategias de aula que se adapten a la tesitura de los grupos de niños para quienes serán mediadores de lectura y de escritura.
Son dos, pues, los ejes en los que esta asignatura se manifiesta: la lectura y la escritura. Y es dual, también su interacción. Los aportes teóricos de la asignatura deberán ser experimentados y puestos en marcha en situaciones concretas o hipotéticas de aula y con la finalidad última de lograr, a través de la metodología propia de la Literatura como discurso artístico, operaciones del pensamiento que se activen en el alumno: la observación, la capacidad de clasificar, la comparación, la definición, la hipótesis, la imaginación y la creatividad, por mencionar los ejes de pensamiento sobre los que se trabajará  a lo largo del ciclo lectivo.
Partimos de la idea de un docente que “acompañe y promueva” en los niños estos procesos de pensamiento y los ayude  a concretarlos, siendo mediador de lectura, puente hacia el libro, espejo de creatividad y reducto en el cual la imaginación infantil encuentre cauce.

2-OBJETIVOS:
  • Adecuar el discurso a la circunstancia comunicativa en función del lugar, el referente, el mensaje y su intencionalidad de la comunicación.
  • Producir una reflexión metalingüística acerca de los elementos paralingüísticos de la comunicación literaria.
  • Ser escritores competentes con capacidad de entregar información que integre diversidad de fuentes.
  • Ser lectores competentes tanto del discurso de la Literatura Infantil, entendiendo su sentido metafórico, como de la crítica en torno de la misma.
  • Escribir con competencia tanto textos críticos (artículos, papers, informes pedagógicos) como literarios ( cuentos, poesías, adivinanzas,tec).
  • Promover el debate que parte de hipótesis sugeridas y el intercambio de ideas en un discurso argumentativo con pautas claras y fuentes precisas para la justificación.
  • Llevar a la práctica estrategias cognitivas y metacognitivas que desarrollen las competencias lingüísticas de “hablar, escuchar, leer y escribir”.
  • Conocer el canon de la Literatura infantil Occidental y de la Argentina y ser capaces de seleccionar de los mismos textos adaptados a los intereses, el espacio sociocultural y económico de los alumnos y de la institución de pertenencia.
  • Abordar críticamente la lectura de textos literarios y ser capaces de conformar un corpus de Literatura infantil adaptado a las características de la franja etaria y de los grupos con los que se trabaje.
  • Reconocer las diferencias genéricas de los textos literarios y su aplicación a la evolución cognitiva y emocional de los alumnos.
  • Conocer las políticas educativas oficiales de promoción de lectura y de promoción del libro e informarse acerca de los diversos eventos que convocan a la Literatura Infantil (Congresos, Convenciones y espacios de narración oral, Jornadas de Literatura infantil, Cursos, Maestrías, Bibliotecas y Editoriales de Literatura infantil).
  • Ser generadores de textos críticos acerca de la experiencia aúlica con la Literatura infantil. (Informes, planificaciones, proyectos).
  • Reconocer al conocimiento literario no como un compartimento estanco y comprenderlo en su relación con las demás disciplinas del curriculum.


3- CONTENIDOS

3.1 CONCEPTUALES:

BLOQUE I: ¿Existe una literatura para niños?
a)      ¿Literatura infantil o sólo literatura? : ¿Qué es Literatura? ¿Qué es la Literatura Infantil? El concepto de Literatura Infantil a lo largo de la historia de la Literatura. El problema del escritor adulto y el lector niño.
La experiencia propia del niño previa a la escolarización: literatura familiar, la tradición oral. La Literatura Infantil y la escolarización. La experiencia literaria del futuro maestro: rescate de la vivencia personal como disparador para la comprensión del mundo imaginario infantil. El papel mediador del maestro. Características del discurso literario infantil.
b)      Géneros literarios: Idea de “canon y corpus” literario. Criterios de selección del Corpus para la Literatura en el Nivel Inicial.Caracterización y aplicación de los géneros literarios al canon de la Literatura infantil. Concepto de “especie” y “subespecie” literaria. Narrativa, Lírica y Dramática. (Teatro de títeres). La Literatura Infantil Argentina actual: autores, características, géneros. El papel del maestro como conocedor del canon y actor de un corpus de textos seleccionados según las características de los grupos de alumnos, su evolución psicológica y emocional, sus intereses y su nivel socioeconómico.
c)       Literatura y sociedad: Las políticas promocionales de la lectura en Sudamérica y en la Argentina. Planes de lectura. Las bibliotecas populares (Un ejemplo local: la Biblioteca “Del otro lado del árbol” de Parque Saavedra en la ciudad de La Plata).

BLOQUE II: Narrativa ( Del “Erase una vez” al “ Colorín colorado…”)

a)      Surgimiento de la narrativa: necesidad humana de “contar”. Idea de secuenciación y estructura narrativa tradicional. Situación inicial, desarrollo del conflicto y situación final o de cierre. Transgresión de la estructura tradicional de la narración. Cohesión y coherencia en la narración oral y en la escrita. Experiencias de narración oral.
b)      Subespecies narrativas adaptadas a la franja etaria del Nivel Inicial:
·         Ligadas a la oralidad y de autor anónimo: Anécdota, leyenda, mito, cuento popular.
·         Ligadas a un autor conocido: cuento, cuento moderno, novela.

c)       Taller de Narrativa:
·         La Lectura: el libro objeto. Libro álbum: el poder de la ilustración para la codificación. Las lecturas no convencionales en los niños: hipotetizar a partir de grafemas, pictogramas e ilustraciones. La lectura en voz alta del maestro. El comentario posterior a la lectura: análisis de obra en nivel inicial. El valor de la argumentación y la opinión infantil.
·         La Escritura a partir de consignas disparadoras y lúdicas. El maestro como transcriptor de la escritura de los niños: de la oralidad a la fijación escrita. Mediaciones de escritura. Los medios escolares e  informáticos relacionados a este proceso.

BLOQUE III: Lírica (“Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta de la palabra y jugar…”)

a)      Los componentes del lenguaje lírico: estructura  externa y estructura interna del poema. Los recursos de estilo: breve relación. La metáfora como esencia del lenguaje lírico. Metáfora  pura y metáfora impura. Los recursos fónicos de la poesía tradicional y los de la poesía contemporánea.
b)      La poesía y los niños: poemas tradicionales (romances, adivinanzas, rondas, rimas,  nanas y canciones de cuna, juegos, juegos sonoros, jitanjáforas y limericks). Poemas de autor:  poetas nacionales infantiles. María Helena Walsh, Elsa Bornemann, Luis María Pescetti, Adela Bach, etc.
c)       La poesía en clase: ritualizaciones para leer poemas e interpretarlos. El papel de la memoria del poema y la rítmica y la expresión corporal. La exploración poética del niño. Escritura de poemas a partir de rimas. Ejercicios de escritura colectiva. Poemarios y rincones de poesía.
d)      La poesía en casa: el aporte de las familias a la transmisión de la poesía infantil.



BLOQUE IV: Dramática (Con el cuerpo, con la voz, con la máscara)

a)      Un poco de historia: Surgimiento del género dramático en la Antigua Grecia. La máscara trágica y la máscara cómica. Teatro de retablo medieval. La Comedia del Arte y sus personajes perdurando hasta nuestros días en la literatura infantil: Arlequín, Colombina, Dottore, Pantalone, Brighella, Polichinela.
b)     Componentes del hecho teatral: elementos de la representación. Pautas del texto teatral y su construcción. La construcción del vestuario, la escenografía, el maquillaje, la iluminación con recursos escolares. El papel de la musicalización.
c)       El teatro infantil: principales obras y autores en Argentina. Corpus adaptado a la franja etaria de nivel inicial. Análisis de obra. Compañías teatrales para niños en el país y nuestra ciudad.
d)      El teatro de Títeres:
  • Clasificación de los tipos de títeres ( de guante, de dedo o dedal, de varilla, de varilla Wayang, Bunraku, Muppet, Marote, Marioneta de hilo, Pupi, Marionetas Kathputli  Sombras chinescas, Marionetas danzantes en el agua, Títere Plano, Títere sobre mano).
  • El retablo o teatro y su construcción.
  • Autores de textos teatrales para títeres en Argentina. Los grandes centros del teatro de títeres en Argentina. Los teatros de títeres en la ciudad de La Plata. Festivales nacionales e internacionales de Teatro de Títeres.

BLOQUE V: El texto informativo (Bloque transversal a los demás bloques)

a)      El trabajo del maestro en la información del devenir pedagógico.
b)      La planificación de un proyecto.
c)       El trabajo de planificación en el área de la Literatura en las Prácticas del Lenguaje.
d)      La escritura de informes pedagógicos de observación en el área del trabajo con la Literatura Infantil.
e)      La biblioteca de aula: registros escritos y formas de clasificación de los textos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
  • Adquisición de vocabulario técnico-científico correspondiente.
  • Resolución de proyectos, trabajos prácticos y tareas por medio de rastreo e investigación bibliográfica.
  • Cumplimientos de las tareas propuestas por la asignatura.
  • Reconocimiento y utilización de los componentes tecnológicos de la vida diaria en beneficio de las tareas propuestas por la asignatura.
  • Apropiación de las estrategias y metodologías de estudio y trabajo propuestas.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
  • Apropiación crítica de los conocimientos.
  • Discernimiento para valorar los bienes culturales ofrecidos y sus cambios.
  • Respeto por la pluralidad cultural.
  • Conciencia del valor trascendente de la vida propia y la de sus futuros alumnos.
  • Interés por participar en los diversos temas propuestos en la planificación anual.
  • Activa y comprometida participación en las clases.
  • Justiprecio por el desarrollo de las propias potencialidades.
  • Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas específicas acordadas.
  • Buena predisposición para la tarea grupal en la modalidad del taller y responsabilidad en las funciones asignadas por el grupo.
  • Respeto por los profesores y compañeros, en un clima donde el diálogo sea lo predominante.

4-METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
  • Exposición magistral.
  • Herramientas de las técnicas de estudio: síntesis-resumen-cuadro sinóptico y mapa conceptual- tormenta de ideas- esquemas- dibujos.
  • Medios audiovisuales.
  • Debates orientados a la práctica y basados en los temas de la asignatura.
  • Rol playing.
  • Lectura, análisis y comentario de texto.
  • Ejercicios varios de escritura creativa e informativa.
  • Observación y análisis del material pedagógico didáctico propio de la asignatura.
  • Uso de páginas Web, Blogs, redes sociales.

5-PRESUPUESTO DE TIEMPO
Primer cuatrimestre: Bloques I y II
Segundo Cuatrimestre: Bloques III y IV
(El Bloque V es transversal  a los bloques antes mencionados).
6-EVALUACIÓN:
6.1 MODALIDAD:
En esta asignatura cuya modalidad es el taller se tendrá en cuenta todos los aspectos que se mencionan a continuación:
  • Cumplimiento de las tareas propuestas en tiempo y forma.
  • Uso correcto de la Lengua Castellana oral y escrita.
  • Resolución de situaciones problemáticas.
  • Trabajo grupal.
  • Trabajo interdisciplinario.
6.2 CRITERIOS POR ADOPTARSE:
  • Originalidad y creatividad.
  • Participación en clase. Interés por la asignatura.
  • Integración de los contenidos programáticos.
  • Interrelación de los contenidos programáticos.
  • Interrelación de contenidos programáticos con otras áreas del saber.
  • Presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados.
  • Uso correcto del vocabulario de la disciplina.
  • Conocimiento de la bibliografía de lectura obligatoria.
  • Precisión y claridad en la expresión oral y escrita.
  • Riqueza de vocabulario.
6.3 TIPOS DE PRUEBAS
  • Trabajos prácticos.
  • Trabajos grupales.
  • Clases especiales.
  • Exámenes parciales.
  • Proyectos personales y grupales.


7-BIBLIOGRAFÍA:
7.1 DE LECTURA OBLIGATORIA:
·         Arpes, Marcela (2011).Notas sobre la emergencia de un territorio textual y simbólico. La literatura infantil argentina como género de masas. En: Blake, Cristina y Sardi, Valeria, Compiladoras (2011). Una literatura sin fronteras. Colección Poéticas de la literatura argentina para niños. La Plata, Ediciones A.R.T Digital.
  • Rodari, Gianni (1973). Gramática de la Fantasía. Introducción al arre de inventar historias. Buenos Aires, Ediciones Colihue/Biblioser, Colección Nuevos Caminos. (Selección de capítulos a acordar con los alumnos).
  • Negri, Eithel Orbit y Ferrero, José María (1981). De la teoría al texto literario. Buenos Aires, Huemul. (Selección de los capítulos III y IV).
  • Antología de textos de literatura infantil y críticos preparados por el profesor.

7.2  DE CONSULTA

·         Bernardo, Mane (1997). Teatro, creación y técnica del espectáculo infantil. Buenos Aires, Editorial Latina.
·         Blake, Cristina y Sardi, Valeria, Compiladoras (2010).  Literatura Argentina e infancia: Un caleidoscopio de poéticas. Colección Poéticas de la literatura argentina para niños. La Plata, Editorial vuelta a casa.
  • Blake, Cristina y Sardi, Valeria, Compiladoras (2011).  Una literatura sin fronteras. Colección Poéticas de la literatura argentina para niños. La Plata, Ediciones A.R.T Digital.
  • Gallelli, Graciela Rosa(1986).Panorama de la Literatura infantil y juvenil Argentina. Guía comentada de los últimos 30 años a partir de 1950. Buenos Aires, Plus Ultra.
  • Gerbert, Helga Compiladora (2000). Cuentos de los Hermanos Grimm, Antología de Cuentos  infantiles y populares recopilados por los hermanos Grimm (tomo 1, 1812 y tomo 2, 1815). Barcelona, Ediciones B, Grupo Z.
  • Gowland, Natalí Mel (2010). El reino del revés: Subversión en los “cuentos de hadas” como reflejo de una sociedad globalizada. En: Blake, Cristina y Sardi, Valeria Compiladoras (2010) Literatura Argentina e infancia, La Plata, Editorial vuelta a casa.
  • Jesulado (1982). La Literatura Infantil. Buenos Aires, Editorial Losada, Biblioteca pedagógica.
  • Herz, Enrique G. (1987). Composición para maestros. Buenos Aires, Marymar.
  • Lapesa, Rafael (1998). Introducción a los estudios literarios. Madrid, Cátedra.
  • Lefevre, André (1986). Mitología de los cuentos de Perrault. Barcelona, Ediciones Obelisco.
  • Lotito, Liliana y Zerbi de Troisi, María Rosario(1995). Lectores 1. Libro de lectoescritura inicial. Buenos Aires, El Ateneo.
  • Maritano, Alma (1997). El taller de escritura. Buenos Aires, Colihue.
  • Muth, Denise.Compiladora (1989). El texto narrativo. Estrategias para su comprensión. Buenos Aires, Aique.
  • Pampillo, Gloria (1985). El taller de escritura. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra.
  • Perriconi, Graciela y Galán, María del Carmen (1995). Cómo formar chicos escritores. Escritura y juego. Buenos Aires, El Ateneo.
  • Pipkin Embón, Mabel (1998). La lectura y los lectores. ¿Cómo dialogar con el texto? Rosario, Homo Sapiens Edidiones.
  • Raths, Louis E. y otros (2005). Cómo enseñar a pensar. Teoría y Aplicación. Buenos Aires, Editorial Paidós, Paidós Studio.
  • Sáinz, María Carmen y Argos, Javier(1998). Educación infantil. Contenidos, procesos y experiencias. Buenos Aires, Narcea Ediciones.
  • Sánchez Lobato, Jesús (2006). Saber escribir. Buenos Aires, Instituto Cervantes, Editorial Aguilar.
  • Solves, Hebe (1987). Taller Literario: Una alternativa de aprendizaje creador. Buenos Aires, Plus Ultra.
  • Suárez, Patricia (2011). Quiero ser titiritero. Historias, obras e instrucciones para fabricar títeres. Buenos Aires, Uranito.
  • Villafañe, Javier (2007). Títeres de la Andariega. Buenos Aires, Colihue.
  • Wang, Margaret C. (1998). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid, Narcea Ediciones.

OBSERVACIONES:
El presupuesto de tiempo es proyectivo. Los textos de lectura obligatoria de la antología se añadirán a esta planificación cuando se consensuen con los alumnos.







Profesora María Gabriela Casalins
9 de marzo de 2012

Les presento a Gianni Rodari



Gianni Rodari, autor de la obra "Gramática de la Fantasía" ha sido uno de los más grandes defensores y propulsores del valor de la imaginación en el aprendizaje de los niños. Las invito a conocerlo...

¡Bienvenidas al Taller de Literatura Infantil!

¡Comenzamos este año 2012 para compartir juntas la experiencia de transitar la Literatura Infantil! Las invito a volver a ser niñas para entender, sentir y vivir la experiencia de imaginación, la creatividad, las ideas, puestas en movimiento.